miércoles, 12 de noviembre de 2014

Ensayo solución de conflictos y Motivación



Los conflictos son universales, pero lo importante es que también siempre son manejables,  se manifiestan en todos los ámbitos, en todas las organizaciones, frecuentemente se presentan por no tener claro los roles de cada integrante, o no tienen claro cómo adaptarse a los cambios que van sufriendo las organizaciones, también ocurren conflictos cuando el jefe no es muy abierto a sus empleados y nos los logra integrar por lo que no tienen claros sus puestos, ni como desempeñarse dentro de la organización, en general yo opino que la comunicación es la base para todo el buen desempeño de una organización y por supuesto hacer parte a los integrantes de una organización, hacerlos sentirse a gusto y muy importantes, para que a ellos les surja la motivación de querer hacer bien las cosas y hacerlas con gusto, de esta manera opino que existirán menos conflictos, porque realmente no se puede decir que nunca existirán conflictos, pero si se pueden reducir lo mayor posible, para el beneficio de todos.
Creo que lo más importante que se debe aprender del tema de la solución de conflictos son los modelos de solución de estos, porque de esta manera se puede dar un mejor rendimiento en cualquier organización.
Existen cuatro procedimientos generales para la solución de conflictos, que lo ligare a la dinámica que realizamos en el salón de la obra de arte.
El primero es el modelo de: La negociación, este modelo propone una discusión verbal entre las dos partes con el fin de llegar a una solución, en la dinámica que hicimos de las piezas de domino, me tocó a mí ser la observadora, y fue para mí muy difícil comunicarme con el secretario, solo con mi cuerpo, de esta forma me sentí muy impotente, me molestaba que no me entendiera, me estrese y quería gritar, ósea que este modelo para mí no pudo ser aplicado, porque no podía hablar, por lo que no se resolvió mi problema con este modelo.
El segundo modelo es: La mediación, este modelo es donde la solución de conflictos puede llevarse a cabo con la ayuda o asesoría de una persona externa, en la dinámica este modelo se llevo a cabo, como un apoyo, ya que mis demás compañeros del equipo actuaron como apoyos externos, ya que ellos le gritaban al secretario ideas de lo que yo podía estar diciendo por medio de las señas que les hacía con el fin de que lográramos representar la obra de arte.
El tercer modelo es: El forcejeo, este modelo es el puede adoptar combate físico, guerra de palabras, de competencia política, de búsqueda ilícita y violenta de ventajas unilateral, afortunadamente al hacer la dinámica mi equipo no tomo este modelo como el adecuado para la resolución de problemas, no hubo violencia, si hubieron gritos de desesperación pero nada ofensivo.
El último modelo y fue el que mi equipo llevo a cabo en la dinámica, fue el modelo de: El arbitraje, este modelo se refiere a que la solución de un conflicto se da porque una tercera persona decide la controversia, yo siento que mi equipo opto por utilizar este modelo porque el verdadero conflicto mayor lo teníamos el secretario y el observador, porque de nosotros dependía que el trabajo saliera bien y nosotros teníamos que buscarle solución al conflicto de el poder representar en la hoja la obra de arte bien abstracta,  realmente teníamos un conflicto por la comunicación limitada que teníamos para resolver dicho conflicto, como el tiempo paso y no pudimos lograr comunicarnos bien el secretario y el observador, una compañera le dio solución a ese conflicto y representó este modelo, al poner la solución que en este caso, ella dijo, ya no hay tiempo, denme la hoja y se la dimos para que ella continuara con lo demás de la actividad, por lo que me di cuenta que una tercera persona le dio solución a nuestro conflicto.
Todos los equipos actuamos con una gran participación y teníamos unas ganas impresionantes de que saliera bien nuestra obra de arte, de hacerlo perfecto y de lograrlo, ya que el maestro utilizó un enfoque de la motivación, el enfoque de la creación, que indica que el jefe crea un ambiente de motivación al ofrecerle una recompensa a los empleados, para que ellos se esfuercen por obtener el premio, en este caso  el maestro nos creó una motivación para realizar esta actividad al ofrecernos el 10% de participación, que beneficia a nuestra calificación, por este motivo todos los integrantes de la organización, en este caso todos los alumnos del salón de clases actuamos con una gran energía, motivados para que nuestro trabajo saliera bien.
De manera general, el modelo de solución de conflictos que me parece más apropiado, es la negociación, ya que se puede resolver con las partes afectadas directamente, valora mucho la comunicación y el debate entre los que sufren el conflicto, este modelo da la oportunidad de hacer acuerdos, de hablar realmente de los sentimientos, gustos y disgustos de las dos partes, y como la clave de toda buena organización es la comunicación, este modelo lo promueve por lo que es en mi opinión es muy eficaz y muy ideal.
Por otro lado, vemos como la motivación forma gran parte del desempeño de los integrantes de una organización ya sea de trabajo o escolar, motivar es generar el desplazamiento de una actitud hacia otra o de un comportamiento hacia otro distinto, la motivación es completamente emocional, es decir tiene que surgir de el interior de la persona, la motivación es el gusto de hacer una actividad, es el cambiar nuestro comportamiento mecánico a un comportamiento gustoso, está comprobado que las personas que trabajan motivados, rinden mas y se comprometen mas, por la satisfacción propia que el desempeñar lo que les gusta les ofrece, es muy importante observar que tan motivados están los miembros de una organización, porque considero que de eso va a depender el desempeño de los mismos.
Para poder realizar cualquier actividad con éxito y con gusto, es necesario estar motivados, hay que recordar siempre que los conflictos van a existir, en la organización que estemos hay estarán también, es como el cambio, pero hay que aprender las mejores maniobras para salir victoriosos de este.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Ensayo del día de hoy 6 de Noviembre, Solucion de problemas y Creatividad



El día de hoy tuvimos una clase muy divertida, donde aprendimos a trabajar en equipo, a ser creativos y a buscarle soluciones a los problemas a los que nos fuimos enfrentando, me pareció una clase bonita y de mucho aprendizaje, de los temas y pues también un aprendizaje a manera personal de mi percepción del grupo, ya que veo la diferencia de cuando el grupo estaba en las primeras dinámicas cuando apenas estábamos iniciando el semestre nos costaba un poco mezclarnos y trabajar juntos como equipos, en cambio la diferencia de ahora es  que ya estamos más integrados, compartiendo los momentos padres de aprendizaje y juntos aprendiendo como equipo a  buscarle la solución a todo, creo que los sucesos que hemos pasado estos últimos días nos ha servido para eso, para estar unidos, porque como aprendimos el bimestre pasado, es fácil romper un palito de madera, pero es muy difícil y casi imposible romper muchos palitos de madera juntos, y esto me hace darme cuenta que así es nuestro grupo, cuando nos unimos somos fuertes y casi invencibles, y de eso se trata, de hacer funcionar nuestro grupo, de ser un buen grupo unido, porque así es como podemos crecer más como estudiantes.
En la primera dinámica que es donde estábamos en el navío y teníamos que bajar a un integrante de nuestro navío, siento que nuestra resolución de problema como grupo tuvo un enfoque sistémico, ya que este enfoque, implica la utilización de metodologías más o menos perfeccionadas, las cuales pueden seguirse paso a paso para resolver el problema en cuestión, ósea nos concentramos paso a paso en bajar al integrante que tuviera un cargo menos útil para todos los que integramos el navío, nos preocupamos por el beneficio material y de supervivencia  de la tripulación y no pensamos en la parte psicológica y emocional que sentiría la persona a la que sacáramos, realmente no pensamos en el lastimar a alguien, si no todos proponíamos fríamente eliminar a la persona que menos convenció su argumento, y fue que tomamos la decisión sin pensar en el estado anímico de nuestro compañero y logramos salir del problema eliminando al pobre compañero que solo argumentó que el tenia la experiencia.
En las siguientes dos dinámicas siento que lo que más utilizamos fue la creatividad, realmente fue muy fácil, porque nos dejamos guiar por una niña que surgió como líder y enseguida hizo aparecer la solución, no nos dio tiempo ni de pensar en alguna alternativa porque ella tomo muy rápido la solución yo pienso ya lo había hecho antes, por lo que en esta dinámica ni tardamos y no nos desesperamos ni nada,  sin embargo en la segunda dinámica nos pasó de todo lo que no nos paso en la segunda, así como dice la lectura de la creatividad, la creatividad está al alcance de cualquiera, pero claro, va a depender de las características de cada persona y en la manera en como logran entrar en contacto con sus habilidades conscientes e inconscientes, y también como se hace referencia en el texto, algo muy importante y lo principal para lograr tener una creatividad, es eliminar esos bloqueos mentales que nos ponemos, para poder entrar a nuestro material inconsciente y dejar salir esas ideas y contenidos almacenados que guardamos. Pero como nos indica aquí, las personas no somos iguales y en salón se noto mucho la personalidad de cada uno de nosotros y la tolerancia que tenemos ante un problema, habían muchos de mis compañeros que no querían tirar esos bloqueos mentales y solo decían, no ya no se puede, cuando aun no habíamos intentado una alternativa para deshacer el nudo que teníamos, sin embargo habían otros compañeros que siempre estuvieron muy dispuestos a colaborar, a dar ideas y a que saliera bien, no se rindieron, en lo personal, me sentí muy abierta a escuchar ideas, también me gusta pensar en cómo se pueden solucionar las cosas y me gusta externar lo que pienso, me gusta ser creativa porque el beneficio es de todos, en ningún momento me desesperé, por el contrario me divirtió mucho, solo que si noto que el grupo se va por la desesperación, ósea cuando decimos vamos lento, todos corremos como si fuera competencia, y siento que eso aun es un aspecto que nos toca mejorar, porque si bien es bueno ser competitivos, también hay que pensar un poco como grupo, ya que era un actividad de pensar y estrategia, no de velocidad, así que creo que en general, hay muchos integrantes que si dejamos fluir nuestra creatividad, claro que aun tenemos mucho camino que recorrer y aprender muchas cosas y estrategias para trabaja en equipo y buscar las soluciones adecuadas para enfrentarnos a los problemas, pero me gustó mucho que lográramos el objetivo en esta dinámica, que aunque no salió a la primera, ni a la segunda, ni a la tercera, salió y nos quedamos con esa satisfacción, que lo logramos, pudimos hacerlo juntos trabajando en conjunto, escuchándonos, siendo creativos, muy creativos para encontrarle solución al problema que teníamos encima y lo logramos, seguimos los pasos del proceso creativo como lo indica Peterson, pasamos por la etapa de Saturación, nos llevamos de los conocimientos con los que podíamos crear una estrategia para que quedáramos en un solo circulo, a medida que nos equivocábamos aprendíamos algo mas, que utilizamos como conocimiento y pasamos a la etapa de incubación, donde tuvimos que calmarnos, ser pacientes y tranquilos y así poder lograr la siguiente etapa, la etapa de iluminación, fuimos iluminados cuando tuvimos la idea de hacerlo despacio y en orden, donde pasamos primero los de en medio y así fuimos logrando tener una mejor organización y pasamos a la etapa de verificación, donde realizamos lo ya planeado, le dimos forma, lo hicimos y probamos la efectividad de nuestra idea de que al hacerlo en orden y despacio saldría mejor, y así fue, lo hicimos, lo verificamos y lo logramos nuestra creatividad rindió fruto y cumplió su objetivo, el de hacernos encontrar una solución, en general la clase me gusto mucho, aprendí y comprendí los temas llevándolos a la práctica.

Alumna: Sarahi de los Angeles Gonzalez Gutierrez

miércoles, 5 de noviembre de 2014

CREATIVIDAD PARA LA VIDA (2DO. VIDEO)



Este es un segundo video que comparto en el blog porque me parecio muy bonito y cierto, me gusto que con algo de creatividad puede cambiar el modo en el que vemos las cosas, y que realmente de algo sencillo y cotidiano, si le ponemos creatividad se vuelve algo extraordinario que impacta en nuestra rutina y nos hace pasar un buen momento.

Reencender la Creatividad para Trabajar

https://www.youtube.com/watch?v=4GvHEWUtVag

Este enlace es de un video de Randy Morrison, nos da una charla acerca de la creatividad y lo importante que es para el trabajo y la vida diaria, me  gusto bastante y me preció muy interesante, este enlace es solo la primera parte de su conferencia, son muchos videos de el hablando de este tema, que vale mucho la pena escucharlo.

martes, 23 de septiembre de 2014

Formación de Equipos de trabajo



Al leer el  capitulo de Formación de equipos de trabajo, me proporcionó una gran información, ya que nos enseña cuales son las dimensiones que debe existir en  un equipo para que funcione de manera correcta y útil, al conocer las dimensiones de inclusión, de control y de apertura, nos sirven como herramienta para saber como debemos comportarnos en grupo, nosotros no conocíamos esta información, y mucha gente externa a la escuela tampoco, por esto creo que la actividad de dar a conocer esta información es de gran utilidad y   muy valiosa, ya que equipos de trabajo encontramos en muchos lados, en  la escuela, en el trabajo, forma parte de nuestra vida diaria, y si alguien  nos comenta las claves para hacer que los equipos funcionen y trabajen bien  nos están dando las llaves para el éxito de nuestros trabajos colectivos, En conclusión el dar a conocer esta información proporciona un gran conocimiento, por lo  que lo considero una excelente actividad. 

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Ensayo: EL APRENDIZAJE EMPRESARIAL

ENSAYO
CONCEPTOS ESENCIALES EN APRENDIZAJE EMPRESARIAL
El obtener un aprendizaje en el contexto empresarial, no hace referencia a  conocer las normas, ni los presupuestos, ni los organigramas, incluso tampoco se refiere a la obtención de los resultados deseados.
El primer punto importante para obtener un aprendizaje empresarial reside en nosotros mismos, aprender en las organizaciones significan, someterse a la prueba continua de la experiencia y transformar esa experiencia en un conocimiento que sea accesible a toda la organización y pertinente a su propósito central.
La esencia de toda organización depende del pensamiento y la interacción de sus integrantes.
El pensamiento de los integrantes de cada organización juega un papel importante para formar la esencia de la misma, ya que que cada persona debe abandonar su orientación  hacia lo externo y de esta manera integrarse a lo interno, esto quiere decir que tengan una mirada hacia el interior, esto se logra paso a paso, empezando por analizar las verdades que no se dicen, pero se suponen o se sobreentienden, conociendo  las expectativas que rigen lo que escogemos en la vida. Las disciplinas del dominio mental, los modelos mentales y el pensamiento  sistemico nos ayudan a examinar y modificar nuestro modo de pensar.
Lograr un cambio en el modo de interacción, abarca desde modificar las estructuras formales en la organización, hasta las pautas de interacción más sutiles que existen entra las personas y los procesos. Para lograr este cambio, nos  podemos ayudar, basándonos en: las disciplinas de la visión compartida, el pensamiento sistémico y el aprendizaje en equipo.
Cuando cobramos conciencia de nuestro modo de pensar e interactuar, y comenzamos a adquirir aptitudes para pensar e interactuar de otra manera, ya estamos introduciendo cambios positivos, estos cambios, refuerzan la capacidad y confianza de cada integrante de una organización.
La  rueda del aprendizaje
Los seres humanos tenemos una forma de actuar de manera cíclica, por ejemplo; vamos de la acción a la reflexión y del actuar al reposo.
Esta manera tan peculiar del aprendizaje, resulta ser muy útil para las organizaciones y la v ida en  general, ya que para lograr cambios duraderos, los ejecutivos deben de adoptar este proceso, ya que con esta forma, se pueden crear tiempos  para pensar y no solo eso, sino también  tiempo para discusión  de decisiones,   de asuntos de relevancia que implican una participación colectiva.
En cualquier proyecto o iniciativa grupal o individual se emplea la rueda del aprendizaje siguiendo una serie de etapas, empezando por la etapa de reflexión: esta etapa el  objetivo  es transformarse en observador de   los propios actos y pensamientos, esta fase puede ser utilizada como una meditación de un acto previo. La siguiente etapa, es la etapa de conexión, que se refiere a la  creación de ideas y posibilidades para la acción y re ordenamiento de ellas en nuevas formas, en esta  etapa se busca lazos entre los actos potenciales y otras pautas de conducta del sistema que nos rodea. Decisión, es la etapa que sigue,  y en  esta etapa se opta por un método o acción. A partir de las posibilidades generadas en la etapa de conexión, se escoge y  se refina el enfoque. La ultima etapa, es la etapa de acción, la cual se refiere a la realización de una tarea con una actitud experimental, siempre para  realizar esta  tarea, ya debimos pasar por una reflexión, que se logra a partir de las tres etapas precedentes. Al terminar la tarea, se regresa de inmediato a la etapa de reflexión para comenzar el ciclo de nuevo.
La rueda  del aprendizaje en equipo
Cuando se trata de un proyecto en equipo, también existe una rueda del  aprendizaje para lograr con los objetivos, esta rueda también tiene etapas y son: la reflexión pública: en esta etapa la gente comenta sus modelos mentales y creencias, y cuestiona a los demás cortésmente y de manera clara. Al lograr una comprensión mutua entre los integrantes de una organización se dice que se a llegado a  la etapa de: significado compartido. La etapa de comprensión compartida es útil para refinar la visión y los valores compartidos. La etapa siguiente, es la  etapa de planificación conjunta, esta  etapa se incluye la planificación  de cambios estructurales, un   componente clave del pensamiento sistémico. Por último esta la etapa de acción coordinada, se logra con los trabajadores que no precisamente deben trabar en lo mismo, sino pueden trabajar de manera autónoma, realizando  distintas  funciones y trabajando en  distintos entornos.
El aprender sobre la rueda de aprendizaje, ya sea de manera individual o grupal, nos ayuda a organizarnos de una manera más óptima, ya que al conocer las distintas etapas que lo conforman, nosotros podemos aplicarlas a nuestras situaciones en  una organización, de esta manera podemos ir paso a paso creando este ciclo con el fin de obtener un resultado satisfactorio, un aprendizaje empresarial.
Campos de liderazgo
Los campos de liderazgo, son muy notorios, ya sea que exista un campo de liderazgo o que no exista, en una organización, son tan importantes que un trabajador nuevo puede intuir de acuerdo a la observación si es que en el nuevo lugar de trabajo, existe un campo de liderazgo.
Un “campo” es una estructura invisible pero muy real que influye sobre la conducta. El desarrollo de un campo que aliente el aprendizaje es la tarea primordial del liderazgo, esta es la única manera en la que un individuo puede influir en otro, en este caso, siendo  un líder.

Un líder va a ser esa persona que tome el mando en una organización, pero esto no implica que solo de el dependan las decisiones, el tomará el papel importante, ya que un buen líder se encarga de guiar a los miembros de su organización, y en caso de la toma de una decisión, el líder debe encargarse de ser honesto y convincente con su  equipo de trabajo, para que juntos estén de acuerdo en los distintos procesos o decisiones a los que se vean inmersos  dentro de la organización, con el fin  de juntos llegar al resultado deseado.       

Alumna: Sarahi de los Angeles González Gutiérrez
5TO. "A"                                                 

jueves, 11 de septiembre de 2014

TEMA: EL CAMBIO



Lo que me   gusto de la clase:
La clase me gusto mucho porque fue muy dinámica, ya que el dibujar el monstruo me pareció muy divertido y nos permitió echar a andar nuestra imaginación, el hacer un cuento  grupal, nos permitió  convivir como grupo, reírnos y darnos cuenta que a pesar de los distintos puntos de vista que tenemos  cada uno de nosotros podemos llegar a  nuestra meta como grupo.



Lo que aprendí hoy:
Aprendí que el cambio  es bueno, pero como todo cambio conlleva sentimientos de temor, de  desesperación, de expectativa, y que en este cambio pueden surgir situaciones que no esperamos y que son difíciles, pero también hay otras situaciones que no esperamos pero nos hacen crecer y obtener un resultado satisfactorio, aprendí que debemos estar abiertos al cambio, ya que cambio el cambio nos ayuda a progresar, y como aprendí hoy, hay que e vitar el estancamiento en nuestra empresa y en nuestra vida, hay que estar en constante cambio, para evitar la monotonía, para evitar el  fracaso, hay que crecer, hay que  cambiar.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Gamesa: El éxito hecho galleta



Gamesa: el éxito hecho galleta


Todos hemos escuchado sobre algún producto “Gamesa”. ¿Quién no ha comido unos polvorones, unas chokis o aquellas del comercial ¡guardias!? LA firma Gamesa es oriunda de Monterrey, sin embargo tuvo que empezar con una idea, sentar bases y emprender.
Los orígenes de Gamesa- Quaker se remontan al año de 1921, cuando los hermanos, regiomontanos, Alberto, Ignacio y Manuel Santos González adquirieron el 50% de las acciones de la fábrica de pastas y galletas Lara, S.A., y cambiaron su denominación por la de Lara y Santos, S.A. (LYSA).
En 1925, cambió la razón social de Lara y Santos a la de Industrial, Fábrica de Galletas y Pastas, S.A. El cambio de razón social de la fábrica obedeció al cambio de propietarios, según narra doña Francisca de Hoyos, viuda del promotor de la industria harinera, don Alberto Santos González.
Gamesa1
Los hermanos Santos se hicieron de la planta al comprar la parte de los otros socios. La empresa inició entonces su crecimiento, y para 1948 sus dueños decidieron modificar nuevamente su denominación social para llamarla Galletera Mexicana, S.A.
Este nuevo cambio de nombre llegó acompañado de otras innovaciones, como la construcción de lo que hoy se conoce como Planta Monterrey y la adquisición de otras instalaciones en distintas ciudades del país. Después de tres décadas más de desarrollo, en 1978, Galletera Mexicana, S.A., se convirtió en Gamesa, S.A., nombre con el que empezó a asociarse con otras empresas de renombre internacional, como Nabisco y Gerber.
El mayor paso en la historia de Gamesa, S.A., llegó en octubre de 1990, cuando la empresa familiar evolucionó para integrarse al gran consorcio mundial PepsiCo, comprometiéndose con las expectativas de una compañía de clase mundial.
Y otro gran momento para la empresa ocurrió en noviembre del 2001, cuando PepsiCo adquirió The Quaker Oats Company, Inc., una de las empresas líderes en alimentos “Good For You” (buenos para ti).
Como consecuencia de esa transacción, Gamesa integró a su estructura de negocio la operación de Quaker Alimentos en México, con lo que reforzó su línea de productos y formó una excelente alianza denominada Gamesa-Quaker.
gamesa2
Posteriormente, en el 2003, la compañía adquirió el 75% de Maizoro, lo que le abrió mayores oportunidades para crecer como una empresa multi-categoría. En esta dinámica historia se puede apreciar cómo los sueños y expectativas de sus fundadores fueron superados ampliamente por lo que hoy significa y representa Gamesa-Quaker para millones de mexicanos.
Hoy Gamesa es la compañía fabricante de galletas #1 en México. Una compañía dedicada la ala producción de alimentos nutritivos, convenientes, divertidos y de consumo frecuente, que son hechos en nueve plantas y distribuidos a tráves de más de 100 Centros de Distribución y llegando cada semana a más de 650 mil clientes.
http://impulsoregio.wordpress.com/2014/07/30/gamesa-el-exito-hecho-galleta/

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Misión y Visión de la Facultad de Psicología

Misión

Formar profesionales en la psicología, con calidad académica que fomente la investigación con actitud ética, filosófica, epistemológica, metodológica y crítica que redunde en un compromiso humano y social con equidad.


Visión

Ser un programa educativo con estándares de calidad en el marco de los criterios de acreditación y certificación, con un carácter sólido en la procuración del conocimiento humano que contribuya a la armonía biopsicosocial del individuo y sociocultural del Estado.