Los conflictos son
universales, pero lo importante es que también siempre son manejables, se manifiestan en todos los ámbitos, en todas
las organizaciones, frecuentemente se presentan por no tener claro los roles de
cada integrante, o no tienen claro cómo adaptarse a los cambios que van
sufriendo las organizaciones, también ocurren conflictos cuando el jefe no es
muy abierto a sus empleados y nos los logra integrar por lo que no tienen
claros sus puestos, ni como desempeñarse dentro de la organización, en general
yo opino que la comunicación es la base para todo el buen desempeño de una
organización y por supuesto hacer parte a los integrantes de una organización,
hacerlos sentirse a gusto y muy importantes, para que a ellos les surja la
motivación de querer hacer bien las cosas y hacerlas con gusto, de esta manera
opino que existirán menos conflictos, porque realmente no se puede decir que
nunca existirán conflictos, pero si se pueden reducir lo mayor posible, para el
beneficio de todos.
Creo que lo más importante
que se debe aprender del tema de la solución de conflictos son los modelos de
solución de estos, porque de esta manera se puede dar un mejor rendimiento en
cualquier organización.
Existen cuatro
procedimientos generales para la solución de conflictos, que lo ligare a la
dinámica que realizamos en el salón de la obra de arte.
El primero es el modelo de:
La negociación, este modelo propone una discusión verbal entre las dos partes
con el fin de llegar a una solución, en la dinámica que hicimos de las piezas
de domino, me tocó a mí ser la observadora, y fue para mí muy difícil
comunicarme con el secretario, solo con mi cuerpo, de esta forma me sentí muy
impotente, me molestaba que no me entendiera, me estrese y quería gritar, ósea
que este modelo para mí no pudo ser aplicado, porque no podía hablar, por lo
que no se resolvió mi problema con este modelo.
El segundo modelo es: La
mediación, este modelo es donde la solución de conflictos puede llevarse a cabo
con la ayuda o asesoría de una persona externa, en la dinámica este modelo se
llevo a cabo, como un apoyo, ya que mis demás compañeros del equipo actuaron
como apoyos externos, ya que ellos le gritaban al secretario ideas de lo que yo
podía estar diciendo por medio de las señas que les hacía con el fin de que lográramos
representar la obra de arte.
El tercer modelo es: El
forcejeo, este modelo es el puede adoptar combate físico, guerra de palabras,
de competencia política, de búsqueda ilícita y violenta de ventajas unilateral,
afortunadamente al hacer la dinámica mi equipo no tomo este modelo como el
adecuado para la resolución de problemas, no hubo violencia, si hubieron gritos
de desesperación pero nada ofensivo.
El último modelo y fue el
que mi equipo llevo a cabo en la dinámica, fue el modelo de: El arbitraje, este
modelo se refiere a que la solución de un conflicto se da porque una tercera
persona decide la controversia, yo siento que mi equipo opto por utilizar este
modelo porque el verdadero conflicto mayor lo teníamos el secretario y el observador,
porque de nosotros dependía que el trabajo saliera bien y nosotros teníamos que
buscarle solución al conflicto de el poder representar en la hoja la obra de
arte bien abstracta, realmente teníamos
un conflicto por la comunicación limitada que teníamos para resolver dicho
conflicto, como el tiempo paso y no pudimos lograr comunicarnos bien el
secretario y el observador, una compañera le dio solución a ese conflicto y
representó este modelo, al poner la solución que en este caso, ella dijo, ya no
hay tiempo, denme la hoja y se la dimos para que ella continuara con lo demás
de la actividad, por lo que me di cuenta que una tercera persona le dio
solución a nuestro conflicto.
Todos los equipos actuamos
con una gran participación y teníamos unas ganas impresionantes de que saliera
bien nuestra obra de arte, de hacerlo perfecto y de lograrlo, ya que el maestro
utilizó un enfoque de la motivación, el enfoque de la creación, que indica que
el jefe crea un ambiente de motivación al ofrecerle una recompensa a los
empleados, para que ellos se esfuercen por obtener el premio, en este caso el maestro nos creó una motivación para
realizar esta actividad al ofrecernos el 10% de participación, que beneficia a
nuestra calificación, por este motivo todos los integrantes de la organización,
en este caso todos los alumnos del salón de clases actuamos con una gran
energía, motivados para que nuestro trabajo saliera bien.
De manera general, el modelo
de solución de conflictos que me parece más apropiado, es la negociación, ya
que se puede resolver con las partes afectadas directamente, valora mucho la
comunicación y el debate entre los que sufren el conflicto, este modelo da la
oportunidad de hacer acuerdos, de hablar realmente de los sentimientos, gustos
y disgustos de las dos partes, y como la clave de toda buena organización es la
comunicación, este modelo lo promueve por lo que es en mi opinión es muy eficaz
y muy ideal.
Por otro lado, vemos como la
motivación forma gran parte del desempeño de los integrantes de una organización
ya sea de trabajo o escolar, motivar es generar el desplazamiento de una
actitud hacia otra o de un comportamiento hacia otro distinto, la motivación es
completamente emocional, es decir tiene que surgir de el interior de la
persona, la motivación es el gusto de hacer una actividad, es el cambiar
nuestro comportamiento mecánico a un comportamiento gustoso, está comprobado
que las personas que trabajan motivados, rinden mas y se comprometen mas, por
la satisfacción propia que el desempeñar lo que les gusta les ofrece, es muy
importante observar que tan motivados están los miembros de una organización,
porque considero que de eso va a depender el desempeño de los mismos.
Para poder realizar
cualquier actividad con éxito y con gusto, es necesario estar motivados, hay
que recordar siempre que los conflictos van a existir, en la organización que
estemos hay estarán también, es como el cambio, pero hay que aprender las
mejores maniobras para salir victoriosos de este.