Al leer el capitulo de Formación de equipos de trabajo, me proporcionó una gran información, ya que nos enseña cuales son las dimensiones que debe existir en un equipo para que funcione de manera correcta y útil, al conocer las dimensiones de inclusión, de control y de apertura, nos sirven como herramienta para saber como debemos comportarnos en grupo, nosotros no conocíamos esta información, y mucha gente externa a la escuela tampoco, por esto creo que la actividad de dar a conocer esta información es de gran utilidad y muy valiosa, ya que equipos de trabajo encontramos en muchos lados, en la escuela, en el trabajo, forma parte de nuestra vida diaria, y si alguien nos comenta las claves para hacer que los equipos funcionen y trabajen bien nos están dando las llaves para el éxito de nuestros trabajos colectivos, En conclusión el dar a conocer esta información proporciona un gran conocimiento, por lo que lo considero una excelente actividad.
martes, 23 de septiembre de 2014
jueves, 18 de septiembre de 2014
miércoles, 17 de septiembre de 2014
Ensayo: EL APRENDIZAJE EMPRESARIAL
ENSAYO
CONCEPTOS
ESENCIALES EN APRENDIZAJE EMPRESARIAL
El obtener un aprendizaje en
el contexto empresarial, no hace referencia a
conocer las normas, ni los presupuestos, ni los organigramas, incluso
tampoco se refiere a la obtención de los resultados deseados.
El primer punto importante
para obtener un aprendizaje empresarial reside en nosotros mismos, aprender en
las organizaciones significan, someterse a la prueba continua de la experiencia
y transformar esa experiencia en un conocimiento que sea accesible a toda la
organización y pertinente a su propósito central.
La esencia de toda organización
depende del pensamiento y la interacción de sus integrantes.
El pensamiento de los integrantes de cada organización juega
un papel importante para formar la esencia de la misma, ya que que cada
persona debe abandonar su orientación
hacia lo externo y de esta manera integrarse a lo interno, esto quiere
decir que tengan una mirada hacia el interior, esto se logra paso a paso,
empezando por analizar las verdades que no se dicen, pero se suponen o se
sobreentienden, conociendo las
expectativas que rigen lo que escogemos en la vida. Las disciplinas del dominio
mental, los modelos mentales y el pensamiento
sistemico nos ayudan a examinar y modificar nuestro modo de pensar.
Lograr un cambio en el modo de interacción, abarca desde
modificar las estructuras formales en la organización, hasta las pautas de
interacción más sutiles que existen entra las personas y los procesos. Para
lograr este cambio, nos podemos ayudar, basándonos en: las disciplinas de la visión compartida, el pensamiento
sistémico y el aprendizaje en equipo.
Cuando cobramos conciencia de nuestro modo de pensar e
interactuar, y comenzamos a adquirir aptitudes para pensar e interactuar de
otra manera, ya estamos introduciendo cambios positivos, estos cambios,
refuerzan la capacidad y confianza de cada integrante de una organización.
La
rueda del aprendizaje
Los seres humanos tenemos una forma de actuar de manera
cíclica, por ejemplo; vamos de la acción a la reflexión y del actuar al reposo.
Esta manera tan peculiar del aprendizaje, resulta ser muy
útil para las organizaciones y la v ida en
general, ya que para lograr cambios duraderos, los ejecutivos deben de
adoptar este proceso, ya que con esta forma, se pueden crear tiempos para pensar y no solo eso, sino también tiempo para discusión de decisiones, de asuntos de relevancia que implican una participación colectiva.
En cualquier proyecto o iniciativa grupal o individual se
emplea la rueda del aprendizaje siguiendo una serie de etapas, empezando por la
etapa de reflexión: esta etapa
el objetivo es transformarse en observador de los propios actos y pensamientos, esta fase
puede ser utilizada como una meditación de un acto previo. La siguiente etapa,
es la etapa de conexión, que se
refiere a la creación de ideas y posibilidades
para la acción y re ordenamiento de ellas en nuevas formas, en esta etapa se busca lazos entre los actos
potenciales y otras pautas de conducta del sistema que nos rodea. Decisión, es la etapa que sigue, y en
esta etapa se opta por un método o acción. A partir de las posibilidades
generadas en la etapa de conexión, se escoge y
se refina el enfoque. La ultima etapa, es la etapa de acción, la cual se refiere a la
realización de una tarea con una actitud experimental, siempre para realizar esta tarea, ya debimos pasar por una reflexión, que
se logra a partir de las tres etapas precedentes. Al terminar la tarea, se
regresa de inmediato a la etapa de reflexión para comenzar el ciclo de nuevo.
La rueda del aprendizaje en equipo
Cuando se trata de un proyecto en equipo, también existe una
rueda del aprendizaje para lograr con
los objetivos, esta rueda también tiene etapas y son: la reflexión pública: en esta etapa la gente comenta sus modelos
mentales y creencias, y cuestiona a los demás cortésmente y de manera clara. Al
lograr una comprensión mutua entre los integrantes de una organización se dice
que se a llegado a la etapa de: significado compartido. La etapa de comprensión compartida es útil para
refinar la visión y los valores compartidos. La etapa siguiente, es la etapa de planificación
conjunta, esta etapa se incluye la
planificación de cambios estructurales,
un componente clave del pensamiento
sistémico. Por último esta la etapa de acción
coordinada, se logra con los trabajadores que no precisamente deben trabar
en lo mismo, sino pueden trabajar de manera autónoma, realizando distintas
funciones y trabajando en
distintos entornos.
El aprender sobre la rueda de aprendizaje, ya sea de manera
individual o grupal, nos ayuda a organizarnos de una manera más óptima, ya que
al conocer las distintas etapas que lo conforman, nosotros podemos aplicarlas a
nuestras situaciones en una organización,
de esta manera podemos ir paso a paso creando este ciclo con el fin de obtener
un resultado satisfactorio, un aprendizaje empresarial.
Campos de liderazgo
Los campos de liderazgo, son muy notorios, ya sea que exista
un campo de liderazgo o que no exista, en una organización, son tan importantes
que un trabajador nuevo puede intuir de acuerdo a la observación si es que en
el nuevo lugar de trabajo, existe un campo de liderazgo.
Un “campo” es una estructura invisible pero muy real que
influye sobre la conducta. El desarrollo de un campo que aliente el
aprendizaje es la tarea primordial del liderazgo, esta es la única manera en la
que un individuo puede influir en otro, en este caso, siendo un líder.
Un líder va a ser esa persona que tome el mando en una
organización, pero esto no implica que solo de el dependan las decisiones, el
tomará el papel importante, ya que un buen líder se encarga de guiar a los
miembros de su organización, y en caso de la toma de una decisión, el líder
debe encargarse de ser honesto y convincente con su equipo de trabajo, para que juntos estén de
acuerdo en los distintos procesos o decisiones a los que se vean inmersos dentro de la organización, con el fin de juntos llegar al resultado deseado.
Alumna: Sarahi de los Angeles González Gutiérrez
5TO. "A"
jueves, 11 de septiembre de 2014
TEMA: EL CAMBIO
Lo que me gusto de la clase:
La clase me gusto mucho porque fue muy dinámica, ya que el dibujar el monstruo me pareció muy divertido y nos permitió echar a andar nuestra imaginación, el hacer un cuento grupal, nos permitió convivir como grupo, reírnos y darnos cuenta que a pesar de los distintos puntos de vista que tenemos cada uno de nosotros podemos llegar a nuestra meta como grupo.
Lo que aprendí hoy:
Aprendí que el cambio es bueno, pero como todo cambio conlleva sentimientos de temor, de desesperación, de expectativa, y que en este cambio pueden surgir situaciones que no esperamos y que son difíciles, pero también hay otras situaciones que no esperamos pero nos hacen crecer y obtener un resultado satisfactorio, aprendí que debemos estar abiertos al cambio, ya que cambio el cambio nos ayuda a progresar, y como aprendí hoy, hay que e vitar el estancamiento en nuestra empresa y en nuestra vida, hay que estar en constante cambio, para evitar la monotonía, para evitar el fracaso, hay que crecer, hay que cambiar.
jueves, 4 de septiembre de 2014
Gamesa: El éxito hecho galleta
DE IMPULSOREGIO
Gamesa: el éxito hecho galleta
Todos hemos escuchado sobre algún producto “Gamesa”. ¿Quién no ha comido unos polvorones, unas chokis o aquellas del comercial ¡guardias!? LA firma Gamesa es oriunda de Monterrey, sin embargo tuvo que empezar con una idea, sentar bases y emprender.
Los orígenes de Gamesa- Quaker se remontan al año de 1921, cuando los hermanos, regiomontanos, Alberto, Ignacio y Manuel Santos González adquirieron el 50% de las acciones de la fábrica de pastas y galletas Lara, S.A., y cambiaron su denominación por la de Lara y Santos, S.A. (LYSA).
En 1925, cambió la razón social de Lara y Santos a la de Industrial, Fábrica de Galletas y Pastas, S.A. El cambio de razón social de la fábrica obedeció al cambio de propietarios, según narra doña Francisca de Hoyos, viuda del promotor de la industria harinera, don Alberto Santos González.
Los hermanos Santos se hicieron de la planta al comprar la parte de los otros socios. La empresa inició entonces su crecimiento, y para 1948 sus dueños decidieron modificar nuevamente su denominación social para llamarla Galletera Mexicana, S.A.
Este nuevo cambio de nombre llegó acompañado de otras innovaciones, como la construcción de lo que hoy se conoce como Planta Monterrey y la adquisición de otras instalaciones en distintas ciudades del país. Después de tres décadas más de desarrollo, en 1978, Galletera Mexicana, S.A., se convirtió en Gamesa, S.A., nombre con el que empezó a asociarse con otras empresas de renombre internacional, como Nabisco y Gerber.
El mayor paso en la historia de Gamesa, S.A., llegó en octubre de 1990, cuando la empresa familiar evolucionó para integrarse al gran consorcio mundial PepsiCo, comprometiéndose con las expectativas de una compañía de clase mundial.
Y otro gran momento para la empresa ocurrió en noviembre del 2001, cuando PepsiCo adquirió The Quaker Oats Company, Inc., una de las empresas líderes en alimentos “Good For You” (buenos para ti).
Como consecuencia de esa transacción, Gamesa integró a su estructura de negocio la operación de Quaker Alimentos en México, con lo que reforzó su línea de productos y formó una excelente alianza denominada Gamesa-Quaker.
Posteriormente, en el 2003, la compañía adquirió el 75% de Maizoro, lo que le abrió mayores oportunidades para crecer como una empresa multi-categoría. En esta dinámica historia se puede apreciar cómo los sueños y expectativas de sus fundadores fueron superados ampliamente por lo que hoy significa y representa Gamesa-Quaker para millones de mexicanos.
Hoy Gamesa es la compañía fabricante de galletas #1 en México. Una compañía dedicada la ala producción de alimentos nutritivos, convenientes, divertidos y de consumo frecuente, que son hechos en nueve plantas y distribuidos a tráves de más de 100 Centros de Distribución y llegando cada semana a más de 650 mil clientes.
http://impulsoregio.wordpress.com/2014/07/30/gamesa-el-exito-hecho-galleta/
miércoles, 3 de septiembre de 2014
Misión y Visión de la Facultad de Psicología
Misión
Formar profesionales en la psicología, con calidad académica que fomente la investigación con actitud ética, filosófica, epistemológica, metodológica y crítica que redunde en un compromiso humano y social con equidad.
Visión
Ser un programa educativo con estándares de calidad en el marco de los criterios de acreditación y certificación, con un carácter sólido en la procuración del conocimiento humano que contribuya a la armonía biopsicosocial del individuo y sociocultural del Estado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)